Desde el día que Ekorna abrió sus puertas, son muchas las personas que nos han contactado para poder buscar antepasados y conectar con sus raíces balcánicas. Y es que, a pesar de ser un país pequeño, su historia data desde la prehistoria.
Históricamente esta región es conocida por sus movimientos migratorios, desde el imperio veneciano hasta finales del siglo XX. Probablemente dos de los grandes movimientos fueron durante y después de la primera y segunda guerra mundial. Al igual que otras naciones europeas, Eslovenos y Croatas también fueron altamente afectados por dichas guerras, se refugiaron en países de alrededor del mundo, en su mayoría Estados Unidos, Argentina, Uruguay, México, Venezuela, Colombia y Brasil.
VENEZUELA
Los primeros eslovenos llegaron a Venezuela durante la Primera y Segunda Guerra Mundial, pero su número fue pequeño, ya que solo se mencionan 50 personas. Una ola más grande de inmigrantes eslovenos llegó a Venezuela en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial. Con base en diversas fuentes y testimonios, se estima que entre 1960 y 800 eslovenos llegaron a Venezuela en 1960. En el principio de 2020, solo unos 350 ciudadanos eslovenos residían en este país. Debido a la crisis política, económica y social y las consiguientes condiciones de vida imposibles, Eslovenia en el segundo semestre de 2019 inició el proceso de repatriación de inmigrantes eslovenos o especialmente de sus descendientes.
El mayor número de emigrantes políticos croatas se estableció en América del Sur y del Norte después de la Segunda Guerra Mundial. Hay unos 5.000 croatas y sus descendientes en Venezuela. En Venezuela, todos los croatas y sus descendientes son ciudadanos venezolanos. Cerca de 350 personas, además de los ciudadanos venezolanos, también tienen la ciudadanía croata, porque Venezuela acepta la doble ciudadanía.
Nos dimos cuenta, de que muchísimas personas estaban interesadas en buscar antepasados, redescubrir sus raíces y descubrir las bellezas que estos países esconden.
Tal fue el éxito, que decidimos iniciar una colaboración con un grupo de profesionales dedicados a buscar en las arcas del país información y reconstruirla en forma de árboles genealógicos.
Para recibir más información sobre cómo buscar antepasados
ARGENTINA
Según estimaciones no oficiales, alrededor de 30.000 eslovenos y sus descendientes viven en Argentina. Los primeros en llegar a Argentina desde el territorio étnico esloveno llegaron a finales de la década de 1960, cuando se instalaron como agricultores en la provincia de Entre Ríos. Un grupo más pequeño emigró a principios del siglo XX, y la mayoría en el período comprendido entre la 1. y la 2. Segunda Guerra Mundial, principalmente de Primorska y Prekmurje, un total de hasta unas 25.000 personas. La mayoría se instaló en Buenos Aires y sus alrededores, pero menos en Rosario, Córdoba, Chaco y otros lugares. Hoy en día en Argentina hay actividades para eslovenos que se reúnen, clases para aprender esloveno y hasta un canal de radio tienen.
Los croatas aparecieron en Argentina incluso antes de la declaración de independencia argentina. La inmigración posterior podría clasificarse en cuatro oleadas: la primera en las dos últimas décadas del siglo XIX y la primera parte del siglo XX, la segunda, el período desde 1910 hasta el final de la Primera Guerra Mundial, la tercera entre las dos guerras (típicamente económica) y la cuarta inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial (típicamente de naturaleza política).
No es posible determinar exactamente cuántos croatas y sus descendientes viven en Argentina hoy, pero el número más realista es de alrededor de 250.000 miembros de esa comunidad. Hay numerosas sociedades artísticas y culturales de aficionados están activas tanto en Buenos Aires como en otras ciudades. Hay grupos de folclore especialmente numerosos. El mayor número de asociaciones croatas se encuentra en el área de Buenos Aires, y también operan en más de 20 ciudades argentinas.
Con tanta gente con raíces croatas en Argentina, no es extraño que muchos desean buscar antepasados y realizar un viaje por Croacia.
BRAZIL
Los primeros eslovenos llegaron a Brasil a fines del siglo XIX, la gran mayoría hasta el período entre las dos guerras mundiales, y un grupo más pequeño y aún activo en la década de 1950. Con diferentes aproximaciones, la estimación más realista parece ser que en Brasil en diferentes períodos debería haber aprox. 6.000 eslovenos. La mayoría de los eslovenos se asentaron en São Paulo, la zona más densamente poblada y desarrollada industrialmente del país, muchos de ellos en el interior, y se pueden encontrar comunidades un poco más grandes en Río de Janeiro. Eslovenos pueden compartir y unirse también en la unidad eslovena llamada União dos Eslovenos do Brasil.
Se estima que 45.000 croatas viven en Brasil, principalmente en el estado brasileño de São Paulo. En Brasil, los emigrantes croatas más numerosos son de la isla de Korčula. En 1830, comenzó la primera inmigración masiva de población croata a Brasil. La historia va que el ejemplo más llamativo fue la denominada «Cláusula del vino» del acuerdo comercial de 1891 entre Austria-Hungría e Italia, que resultó especialmente desfavorable para la viticultura croata. La cláusula del vino permitía la importación de vinos italianos baratos en condiciones muy favorables, y con ella Austro-Hungría pretendía comprar la amistad o alianza militar italiana. La industria vitivinícola croata se ha visto muy afectada por esta decisión de las autoridades de Viena. Y por eso la mayoría de las personas que abandonaron sus hogares fue debido a la mala situación económica.
CHILE
Aunque buscar antepasados de Eslovenia en Chile no es tan probable, buscar antepasados de Croacia, es más. El número de eslovenos que viven en Chile se estima sólo en alrededor de 300, pero se estima que en Chile viven 120.000 croatas y personas de origen croata, principalmente en Antofagasta y Punta Arenas. La gran llegada de croatas a Chile comenzó en 1864 y la migración creció de manera constante hasta 1956, llegando a más de 6.000. En la primera parte de esta era de 1864-1956 se establecieron más croatas en Argentina que en Chile. Por ejemplo, en Argentina el número llegó a 80.000, pero solo alrededor del 57% de los croatas permanecieron en Argentina. Algunos regresaron a Europa o se mudaron y se establecieron en Chile, donde los croatas tuvieron una asimilación más rápida y exitosa, lo que llevó a un aumento significativo de la población chileno-croata en períodos en los que no hubo migración de croatas de Europa a América.
El primer número de la publicación Sloboda se publicó en marzo de 1902, en Antofagasta. Fue el primer periódico de inmigrantes croatas en América Latina. Los inmigrantes croatas en Chile realizaron una extensa labor periodística desde 1902, que incluye más de 50 periódicos, publicaciones y boletines.
La costa dálmata, con miles de islas de roca blanca, cubiertas de viñedos, pinares y olivos, es similar a las características geográficas de Chile. La mayoría de las familias tienen un familiar o descendiente en Chile. El nombre de Chile, a diferencia de otras partes del mundo donde es casi desconocido, es amado y admirado por muchos dálmatas como segundo hogar. Si tienes interés en reconectar con tus raíces, buscar antepasados y junto a esto conocer más de la Dalmacia, escribenos en info@ekorna.net.
Pues ya sabes. Con solamente un poco de información de su parte, como nombres y apellidos de su familiar que emigró desde Eslovenia o Croacia y otros países balcánicos, nuestros colaboradores buscan en las arcas del estado para encontrar la mayor información posible, este es un proceso lento, puesto que todos los documentos están en papel.
Para más información